La Filgua 2023

Finalmente se resolvió la cuestión de la Feria Internacional de Libro de Guatemala -FILGUA- a favor de la Asociación Gremial de Editores -AGEG-, un fallo justiciero para el esfuerzo que las casas editoriales guatemaltecas han desarrollado con el fin de acreditar este evento que, hoy, es el de mayor renombre en el Istmo.

La feria es de los pocos espacios culturales que van quedando en nuestra nación, ello, debido a la demonización que sufren los que piensan diferente al promedio; la polarización en que las élites han sumido a Guatemala nos ha hecho retroceder a situaciones similares que ocurrían en los 70, la guerra fría puede respirarse en las redes sociales y el Tuitter chapín pareciera una arena ideológica de los tiempos en que la Unión Soviética buscaba apostar misiles en Cuba y los Estados Unidos en Turquía.

El sentido crítico del ser humano se obtiene a través del acceso a libros de diversa índole, ello construye seres más libres, desprejuiciados y civilizados; la exposición a diferentes ideas lejos de ser peligrosa, enriquece el debate social para lograr avances en el desarrollo integral del individuo; no obstante, la proscripción de ideas a través de prohibiciones siempre ha sido una triste línea transversal en la historia de la humanidad.

Ahora, aquellos que desean un rebaño seguidor del diktat que imparte el sistema, recurren a la vacuidad de las redes sociales o la promoción de literatura de auto superación, la cual, abunda con ejemplares en las cajas de los supermercados y se ha convertido en la referencia intelectual de idiotas con ínfulas de sofisticación, quienes gracias a la penetración de la teología de prosperidad, tienen por mandamiento que el carpintero de Galilea está con los exitosos y si no lo eres, es porque algo pecaminoso hay en tu corazón.

“Dianética”, “Hombre rico, hombre pobre”, “Tus zonas erróneas” o “El monge que vendió su Ferrari” son algunos títulos para quienes buscan acumular lectura, no conocimiento. Así mismo, la literatura “fast food” que tiene a Coelho como su imán de oropel, es algo “cool” para ser discutido en la superficialidad en que han caído algunas relaciones humanas.

La lectura es retador oficio disciplinario que libera cuando se profundiza, es fuente enriquecedora que nos fortalece interiormente y provoca cambios evolutivos cuya satisfacción no es comparable con otra cosa.

Guatemala es una de los países donde menos se lee, por ello, el pensamiento mágico está más fuerte que nunca; los prejuicios que genera nos tienen sumidos en una barbarie de órdago y ello no ha permitido integrarnos como nación en una visión común.

La feria del libro es un oasis en el desierto de la ignorancia imperante, recordemos que instrucción no es sinónimo de cultura, pues para que esta condición se dé, deben combinarse una serie de factores que redunden en tolerancia, comprensión y entendimiento de la otredad.

En esta ocasión, el evento tendrá lugar del 6 al 16 de julio en Forum Majadas zona 11 y estará dedicado al escritor Dante Liano; por si fuera poco, Carlos Fuentes será de los invitados especiales.

¡No faltemos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s