Saturnales V

Como he escrito anteriormente por estas fechas, el artículo más próximo al 25 de diciembre lo titulo así debido a la joya literaria clásica de Macrobio, su libro “Saturnales”, que trata sobre varias reuniones que intelectuales celebraron a finales del siglo IV de nuestra era, a propósito de la fiesta de Saturno que se conmemoraba desde el 17 hasta el 25 de diciembre.

El estilo del libro es tomado del “Simposio” de Platón, en el que originalmente se reúnen Sócrates, Aristófanes y Alcibíades -entre otros ilustres- celebrando el triunfo del poeta Agatón en las Leneas del 416 a.C. fiestas dedicadas a Dionisio. –

En las “Saturnales” a diferencia del “Simposio” los temas son de lo más variado, desde cuestiones literarias, médicas, filosóficas y filológicas; hasta religiosas -paganas-.

El contenido es una máquina del tiempo que nos lleva a conocer como eran las personas con cierto nivel cultural en el siglo IV; aquí se cumple a cabalidad la máxima: “los libros te transportan a otros lugares y tiempos”.

En relación a las fechas, ahora que escribo estas líneas es el 25 de diciembre, día del “Sol Invictus” dedicado a Helios -Apolo- y posteriormente asociado a “Hel Gabal” una divinidad Siria greicizada que fue adoptada como deidad protectora por el singular Septimio Severo -en realidad parece que el peculiar emperador romano estaba enamorado perdidamente de la hija del sacerdote de ese culto, Julia Domna, una mujer por demás interesante en la historia de la humanidad-.

Hay verdaderos pasos geniales en la obra, sobre todo la erudición de Vettio Agorio Pretestato, político y filósofo pagano -que en un comentario de fina ironía respondió a Dámaso cuando buscaba convertirlo al cristianismo: “nómbrenme obispo de Roma y me convierto raudo en cristiano”– y respecto a las épocas -solsticio de invierno en el que renace el sol- nos relata en las “Saturnales”: “Apolo y el padre Líbero -Baco- son una sola e idéntica divinidad, ello lo atestiguan los ligirieros con un santuario dedicado al dios del vino en el cual se interpretan oráculos –como el de Apolo en Delfos-; en este santuario aquellos que deben hacer las predicciones pronuncian los oráculos después de haber bebido mucho vino…”.

Luego prosigue: “Los beotas honran como consagrado a un solo dios el oráculo de Delfos y las grutas de Baco, entonces en el mismo monte se celebra el culto a Apolo y al padre Líbero -Baco-.

Esquilo lo confirma en este verso: “Apolo adorna la viña, báquico adivino.””

“Antes identificamos a Apolo con el sol, después demostramos que el padre Líbero es el mismo que Apolo; no hay duda que el sol y el padre Baco son la misma divinidad.

El sol cuando es diurno se llama Apolo, cuando es nocturno, tiene el nombre de Dionisio, que es el padre Líbero. En las estatuas cuando es representado como niño, joven y en otras como un viejo se refieren al sol; en los días breves se representa como un niño -astro que nace en el solsticio de invierno-, en el equinoccio de primavera adquiere fuerza como un adolescente y se le representa como un joven; en el solsticio de verano, cuando adquiere su máxima intensidad, su plena madurez, es representada con la barba. Luego cuando los días se acortan, el dios se representa en un cuarto aspecto: como un viejo. Así mismo, sabemos que el sol y Líbero en Tracia –región original del dios– son la misma divinidad, donde son venerados bajo el nombre de Sebadio, con un culto grandioso”.

Así nos cuenta nuestro querido Vettio por qué nace un niño divino el 25 de diciembre, día del solsticio de invierno…

Un comentario en “Saturnales V

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s