¿Lucky Luciano y Trafficante en Guatemala?

Después de administrar los bienes de Mussolini en América y ocupar la lista negra del FBI en 1942; Amadeo Barletta apareció en La Habana a finales de los 40 como concesionario de grandes compañías de automóviles a través de “Ambar Motors”-combinación de las abreviaturas de su nombre y apellido-, propietario de dos canales de televisión, el periódico “El Mundo” y gran constructor; posteriormente uniría su “Banco del Atlántico” con “The Trust Company of Cuba” en una gran fusión destinada a procurar los intereses de la mafia.

Meyer Lansky por su parte, estableció un emporio de seis hoteles y nueve casinos.

Don Amleto Battisti y Lora -conocido mafioso italo-uruguayo- adquirió el hotel “Sevilla-Biltmore”y como muestra de cooptación al sistema, logró ocupar un escaño en el parlamento cubano.

La compañía “Aerovías Q” fundada por los coroneles Manuel Quevedo y Francisco Tabernilla, operaba en aeropuertos militares con la autorización del presidente Grau San Martín y efectuaba un vuelo semanal cargado de coca desde Medellín. La operación era coordinada por Santo Trafficante.

Los primeros días de octubre en 1946 Salvatore Lucania -Lucky Luciano- aterrizaba en el aeropuerto internacional de Camagüey procedente de Brasil; el motivo era preparar la magna reunión del 26 de diciembre en el “Hotel Nacional” donde más de 500 personas entre jefes mafiosos y abogados vinculados a los grandes negocios de lavado de dinero, asistirían para discutir la estrategia de los “bussiness” durante los próximos 20 años.

Frederic Sonders jr. afirmaba que Luciano inició una relación con la política cubana que le encumbraría en la isla, todo lo anterior, generó un aumento sustancial del tráfico de narcóticos en Cuba y estando tan cerca de Estados Unidos, el Departamento de Estado empezó la presión al gobierno de San Martín; el mandatario reaccionó utilizando argumentos relacionados con la soberanía, el ministro Prío Socarrás manejó la estrategia para defender al sistema corrupto aglutinando a senadores y políticos de diversas orientaciones.

Mientras tanto, la revista “Bohemia” destacaba en 1948 que solo en la población de Baracoa había 600 casos de malaria, así mismo, se informaba que el quintal de manteca en Cuba costaba 65 pesos y en Estados Unidos apenas el equivalente a 16 -se estimó que dicho negocio generaba unos 5,000 pesos diarios al Palacio Presidencial-. El medio denunció también que los dispensarios contra la tuberculosis no tenían un gramo de estreptomicina.

El ingreso per cápita cubano en los años 20 era del 33% con respecto al de los Estados Unidos, para los 50, había descendido al 18%. Paralelamente, Lansky establecía la “Compañía Hotelera La Riviera de Cuba, S.A.” en cuya directiva figuraban personajes como Bugsy Siegel, Edward Levinson y Eduardo Suárez Rivas -presidente del Senado-. 

La simbiosis entre mafias y sistema político fue caldo de cultivo ideal para lo que sucedió después; la historia está allí para ilustrarnos y evitar la incursión en los mismos errores. ¿Algún parecido con el deterioro que ahora ocurre en Guatemala?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s